Las células, dedicadas a la comprensión de la música, revelan la importancia de la evolución de la música en los seres humanos.
Un nuevo estudio ha descubierto que el cerebro humano contiene una colección de células nerviosas que se… Sigue leyendo
Las células, dedicadas a la comprensión de la música, revelan la importancia de la evolución de la música en los seres humanos.
Un nuevo estudio ha descubierto que el cerebro humano contiene una colección de células nerviosas que se… Sigue leyendo
Muchas veces los niños con Dislexia o retraso lectoescritor atraviesan fases de “estancamiento“ o sus avances son pobres pese a… Sigue leyendo
La academia de las ciencias de New York, ha publicado un artículo en el que afirma que la estimulación con actividades musicales puede mejorar las funciones cognitivas y motoras de personas jóvenes, sin necesidad de recurrir a fármacos… Sigue leyendo
Christine Charyton ha presentado la 123ª Convención Anual de la Asociación Americana de Psicología un estudio en el que relaciona la música y la epilepsia. Según este grupo de científicos, la música podría hacer que la actividad cerebral… Sigue leyendo
Este artículo pretende ser un homenaje a Oliver Sacks, neurólogo y escritor, gran divulgador, y que nos acercó a todo este mundo apasionante en el que el cerebro y la música interrelacionan. Hoy 30 de Agosto ha muerto en New… Sigue leyendo
El doctor Tomatís, nos habló de la importancia del vínculo entre la madre y su bebé a través del sonido, y cómo el latido del corazón, o la respiración funcionaban como un potente lazo que es necesario reforzar.
A partir… Sigue leyendo
«Convertir las letras en sonidos» ¿Os acordáis de lo que decía el Doctor Tomatís sobre la dislexia?
Os presento este reportaje, son sólo 10 minutos, que plantea en la relación ojo-oído el problema de la dislexia. Nos confirma la razón por la que obtenemos tan buenos resultados al tratar esta dificultad.
Os presentamos un estudio publicado en www.brainlife.org, una revista de neurología, que realiza un selección de artículos sobre la relación entre «música y cerebro». Creo que es interesante porque hace una recopilación de contenidos que están diseminados en… Sigue leyendo
Os presento una técnica de grabación llamada holofonía. Esta técnica, viene a ser para el audio lo que la holografía para la imagen, con unos efectos espectaculares. Para conseguir que el cerebro sea capaz de adivinar la posición de la fuente de sonido, se graban las secuencias de cada oído independientemente empleando una cabeza de dummy equipada con dos micrófonos omnidireccionales situados a la altura de cada oreja (véase foto). Sigue leyendo
El mundo está lleno de sonidos. Pero no oímos todos los sonidos que se producen a nuestro alrededor. La percepción es selectiva. Por ejemplo, en el aeropuerto estamos atentos, pero sólo escuchamos de verdad cuando oímos nuestro número de vuelo. Seleccionamos inconscientemente la forma de escuchar. Incluso podemos llegar a bloquear la escucha de una frecuencia! El doctor Tomatis comprendió lo que hoy la neurociencia constata: que bloquear la escucha de una frecuencia concreta puede tener que ver con un trauma psicológico, un conflicto anímico.