Las células, dedicadas a la comprensión de la música, revelan la importancia de la evolución de la música en los seres humanos.
Un nuevo estudio ha descubierto que el cerebro humano contiene una colección de células nerviosas que se… Sigue leyendo
Muchas veces los niños con Dislexia o retraso lectoescritor atraviesan fases de “estancamiento“ o sus avances son pobres pese a… Sigue leyendo
Christine Charyton ha presentado la 123ª Convención Anual de la Asociación Americana de Psicología un estudio en el que relaciona la música y la epilepsia. Según este grupo de científicos, la música podría hacer que la actividad cerebral… Sigue leyendo
Os presento una técnica de grabación llamada holofonía. Esta técnica, viene a ser para el audio lo que la holografía para la imagen, con unos efectos espectaculares. Para conseguir que el cerebro sea capaz de adivinar la posición de la fuente de sonido, se graban las secuencias de cada oído independientemente empleando una cabeza de dummy equipada con dos micrófonos omnidireccionales situados a la altura de cada oreja (véase foto). Sigue leyendo
El mundo está lleno de sonidos. Pero no oímos todos los sonidos que se producen a nuestro alrededor. La percepción es selectiva. Por ejemplo, en el aeropuerto estamos atentos, pero sólo escuchamos de verdad cuando oímos nuestro número de vuelo. Seleccionamos inconscientemente la forma de escuchar. Incluso podemos llegar a bloquear la escucha de una frecuencia! El doctor Tomatis comprendió lo que hoy la neurociencia constata: que bloquear la escucha de una frecuencia concreta puede tener que ver con un trauma psicológico, un conflicto anímico.
De los cinco órganos de los sentidos, la vista y el oído son los más relevantes para el ser humano. No obstante, la audición tiene una importancia muy especial porque es la puerta de entrada del lenguaje.
Todo comienza… Sigue leyendo
Ya llevamos tiempo hablando de esta relacción, y cómo la música nos enriquece, refuerza las conexiones cerebrales, potencia la relación entre los hemisferios y nos dinamiza.
Hoy os quiero presentar distintos diogramas sobre esta relación, para ubicar que lugares concretos se activan.
Os quiero presentar las siguientes imágenes.
Esta nos muestra toda la secuencia completa. Cómo la música llega al oído externo, al medio con la cadena de huesecillos, y cómo incide en las células de corti, incidiendo en las distintas frecuencias de la coclea. Y desde allí al cortex auditivo. Sigue leyendo
Los primeros acordes de nuestra canción favorita desencadenan un patrón común de actividad cerebral –se generan pensamientos y recuerdos– independientemente de la persona que disfrute de la melodía. Sin embargo, hasta ahora no se conocía cómo se produce dicha activación en el cerebro. Sigue leyendo